|
El AGILITY
una disciplina
Abierta
a todos los perros. Consiste en hacerles superar diversos obstáculos con
el fin de poner de manifiesto su inteligencia y agilidad.
Constituye un juego educativo y deportivo que favorece su integración
en la sociedad.
Esta disciplina requiere una buena armonía entre el perro y su guía,
conduce a un perfecto entendimiento del equipo, por lo que es necesario
poseer las bases elementales de educación y obediencia.
Categorías
Existen tres categorías:
S (Small /
Mini) : Para perros que tienen menos de 35 cm a la cruz.
M (Midi)
: Para perros que tienen 35 cm o más y hasta 43 cm
a la cruz.
L (Large /
Estándar): Para perros que tienen 43 cm o más a la cruz.
El recorrido está compuesto por obstáculos diversos que, por su
colocación sobre el terreno, darán su especificación al trazado
haciéndolo más o menos rápido y complejo.
Deberá ser efectuado por el perro en un tiempo definido y siguiendo un
orden establecido para el paso de los obstáculos.
- El terreno necesario para la instalación de un recorrido de AGILITY,
debe tener una superficie mínima de 20 x 40 m. En caso de establecer dos
recorridos, conviene realizar una separación cerrada con barreras o
dejar una distancia de unos 10 m entre los rings.
- El recorrido propiamente dicho tendrá una longitud entre 100
y 200 m. Y según la categoría de las pruebas comprenderá de 12 a 20
obstáculos de los cuales 7 serán saltos, como mínimo.
- Los obstáculos dobles (que tengan que superarse de un solo salto)
tendrán una altura máxima en la primera valla de: S : 30 cm, M : 40
cm y L : 55 cm.
- Las combinaciones de dos o tres obstáculos contarán como uno solo,
sin embargo, cada elemento será juzgado de forma independiente. La
distancia entre ellos no será inferior a 4,5 m y un máximo de 7 m.
Estas combinaciones solo podrán realizarse con vallas y barras.
-
La distancia entre dos obstáculos seguidos oscilará de 5 a 7 m.
El trazado de un recorrido se deja a la entera imaginación del Juez,
pero debe constar obligatoriamente al menos, de dos cambios de
dirección.
Antes del comienzo de las pruebas, revisará los obstáculos puestos a su
disposición y después de haber verificado su conformidad, entregará el
recorrido a los organizadores para su colocación siguiendo el trazado
definido.
El Juez controlará la instalación y medirá con precisión su longitud.
Un trazado bien concebido debe permitir al perro evolucionar con
soltura y sin tropiezos.
La finalidad consiste en encontrar justamente el equilibrio entre el
control del perro para evitar fallos en los obstáculos y la velocidad
de ejecución para entrar en el tiempo fijado.
Corno norma general, es aconsejable modificar frecuentemente el trazado
y la disposición de los obstáculos con el fin de evitar cualquier
mecanización por parte del perro.
|
3º
Desarrollo de la competición
|
|
No está permitido realizar ningún entrenamiento sobre el recorrido de
la prueba -
Sólo se permitirá el reconocimiento del trazado por el conductor, sin
su perro. Antes del comienzo de cada prueba, el Juez reunirá a los
participantes para comunicarles los detalles de ejecución: la
“Velocidad”, “ Tiempo de Recorrido Standard” (T.R.S.) y el “Tiempo
Máximo de Recorrido” (T.MR) determinado, asimismo les recordará
brevemente el Reglamento y los criterios de puntuación.
a)
Fijación del “Tiempo Estándar de Recorrido” (T. R. S.)
El criterio tomado como base para la determinación del T.R.S. es la
velocidad elegida para la evolución sobre recorrido en metro/segundo.
Esta elección se hará en función del nivel de la prueba y complejidad
del recorrido.
El T.R.S. se dará en segundos y se obtendrá dividiendo la longitud
exacta del recorrido entre la velocidad de evolución establecida en m/s.
Ejemplo: Para un recorrido de 150 m. y una velocidad elegida de 2,5 m/s
el T.R.S. será de: 150 / 2,5 = 60 segundos.
b)
Determinación del “Tiempo Máximo del Recorrido” (T.M.R.)
Como regla general, el juez marcará como T.M.R. el doble del T.R.S.
Para un T.R.S. de 60 segundos, el T.M.R. sería de 120 segundos, nunca
podrá ser inferior a 1,5 veces el T.R.S.
c)
Desarrollo de las pruebas
El conductor se presenta en el recorrido y coloca su perro en posición
estática (de pie, sentado o tumbado) detrás de la línea de ‘COMIENZO’.
Le quita la correa y el collar, ya que su uso no está autorizado
durante la competición por razones de seguridad.
El conductor no deberá conservar nada en sus manos durante el
recorrido.
El conductor podrá elegir libremente su colocación sobre el recorrido.
Cuando el Juez lo ordene, dará la salida a su perro, poniéndose en
marcha el cronómetro al cruzar el perro la línea de “COMIENZO”.
Se permiten las órdenes verbales y señales acústicas durante todo el
recorrido.
El conductor deberá seguir escrupulosamente el sentido y orden numérico
de los obstáculos.
A partir de la señal de salida, el conductor guiará a su perro para que
acometa los obstáculos en el orden previsto, pero sin tocar a ambos en
ningún momento.
No está permitido que el Guía acometa los obstáculos.
El final del recorrido y del cronometraje tendrá lugar cuando el perro
cruce la línea de “LLEGADA”.
El conductor recogerá entonces su perro, le pondrá la correa y
abandonará el terreno.
Los obstáculos homologados por la F.C.I. son los siguientes:
- VALLAS - BALANCIN
- TIJNEL FLEXIBLE (lona)
- MURO VIADUCTO - EMPALIZADA
- RUEDA (neumático)
- MESA - SLALOM
- SALTO DE LONGITUD
- PASARELA - TUNEL RIGIDO
Los obstáculos no deben presentar ningún peligro para el perro y sus
dimensiones deben cumplir las prescripciones y esquemas anexos.
Estos deberán tener las siguientes dimensiones:
VALLAS
a) Simples: Altura.- S:de 55 a 65cm. M: de 35 a 45cm. S: 25 a 35 cm
Anchura mínima de la barra : 1.20 m.
La construcción entre sus montantes pueden tener diferentes formas:
con barras (se desaconsejan las metálicas y PVC), con paneles macizos,
calados, de brezo (llevando en este caso una barra en la parte
superior).
b)
Dobles: Construidos por unión de vallas con barras únicamente. Las
barras siempre se colocarán en orden ascendente en dirección al salto y
con una diferencia de altura entre 15 y 25 cm., estando situada la más
alta en la parte posterior y a un altura de: L:55 a 65 cm. M: 35 a 45
cm y S: 25 a 35 cm.
La separación entre las vallas no sobrepasará: L: 55 cm, M: 40 cm y
S: 30 cm
VIADUCTO:
Altura.- L: 55 a 65 cm, M: 35 a 45 cm y S: 25 a 35 cm.
Anchura mínima entre las torres: 1.20 m. Grosor del muro alrededor de
20 cm.
Panel liso contando con 1 o 2 aberturas en forma de túnel. Sobre la
parte superior del muro se apoyarán elementos móviles en forma de teja.
EMSA:
Superficie.- Mínima: 0.90 x 0.90 m, Máxima: 1.20 x 1,20m.
Altura: L: 60 cm, M y S: 35 cm
Debe ser estable y antideslizante en su cara superior. Un dispositivo
de tiempo electrónico (señal audible después de 5 segundos) puede
construirse en la superficie de la tabla, excepto en un área de 10 cm
alrededor del borde de la tabla.
PASARELA:
Altura.- Mínima: 1.20 m. Máxima: 1.35 m.
Anchura de la tabla de paso.- Mínima: 30cm.
Longitud
de cada elemento.- Mínima: 3.60 m, Máxima: 4.20 m.
Las rampas serán antideslizantes y estarán provistas de pequeños
listones clavados a espacios regulares (aproximadamente cada 20 mm. Y
un grosor de 5 a 10 mm) a fin de facilitar el acceso y evitar
deslizamientos.
Las partes inferiores de las rampas deberán estar pintadas en diferente
color tanto en la parte superior como en sus bordes, con una longitud de
90cm. para definir las “Zonas de contacto”.
Podrá colocarse un listón en el límite superior de esta zona, pero no a
menos de 10 cm.
BALANCIN:
Anchura.-: 30cm.
Longitud.-
Mínima: 3.65
m. Máxima: 4.25 m.
Altura del eje con respecto al suelo = 1/6 de la longitud de la tabla.
Ejemplo: Longitud = 3.65 m., Altura = 60cm. aprox.,
Longitud = 4.25 m., Altura = 70cm, aprox.
La longitud de las zonas de contacto serán idénticas a la pasarela.
Debe ser estable, con superficie antideslizante pero sin listones.
Para su
utilización en “Mini — Agility” se colocará un contrapeso para favorecer
el balanceo.
El
balancín debe estar correctamente balanceado (no debe ser ni muy rápido
ni muy lento), la caída debe ser de 3 a 4 segundos cuando se coloca un
peso de 1 kilo, en caso contrario debe ser ajustado
EMPALIZADA:
Compuesta por dos elementos con Forma de A gigante.
Anchura mínima: 0.90 m. Podrá aumentar en su base hasta 1.15 m.
Punto más alto con respecto al suelo:
- L: 1.90 m. con un ángulo de abertura de 90º
- M y S: La altura de la empalizada podrá descenderse a 1.70 m.
Las rampas estarán provistas de un revestimiento antideslizante y
listones clavados a espacios regulares, aproximadamente cada 25 cm, para
facilitar el acceso y evitar deslizamientos.
Las partes inferiores de las rampas deberán estar pintadas
superficialmente y en sus bordes sobre una longitud de 106 cm. para
marcar las ‘Zonas de contacto’.
Al igual que la pasarela no podrá colocarse un listón aproximadamente
cada 20 mm. Y un grosor de 5 a 10 mm). del limite superior de dicha
zona.
La parte superior de la empalizada no deberá presentar ningún peligro
para el perro. Si fuera necesario se colocará una protección de goma.
SLALOM:
Número de
postes: Puede oscilar entre 8, 10 ó 12. Los postes deben ser rígidos
y tener un diámetro de 3 a 5 cm.
Altura
mínima = 1 m a 1.20 m
Intervalo entre postes: de 50 a 65 cm. En
los campeonatos del Mundo deben tener 60 cm.
TUNEL RIGIDO:
Diámetro interior: 60 cm. Longitud: de 3 a 6 m.
Debe ser articulado y permitir la formación de una o varias curvas.
(TUNEL FLEXIBLE Lona):
Entrada
en arco rígido con una longitud de 90 cm.
Altura: 60 cm. Anchura: de 60 a 65cm.
Salida en material flexible. Longitud: 2.5 a 3.5 m.
Diámetro: entre 60 y 65 cm.
En la
salida se puede clavar la lona al piso con clavijas que no superen los
50 cm entre ellas.
RUEDA (Neumático):
Diámetro de la abertura. Mínimo: 38 cm. Máximo: 60 cm.
Distancia del centro con relación al suelo: L: 80 cm. M y S: 55 cm.
La parte interior interna de la rueda deberá estar tapada por razones de
seguridad.
La Rueda o neumático será ajustable en altura por un sistema de cuerda o
cadena.
Las fijaciones rígidas deberán excluirse.
SALTO DE LONGITUD:
Está compuesto de 2 a 5 elementos colocados uno tras otro y
separados entre si a fin de obtener un salto entre 1.20 y 1.50 m.
La separación en L: 1.20 a 1.50 m (4 a 5 unidades) M: 70 a 90 cm (3 a
4 unidades) S: 40 a 50 cm (2 unidades)
Longitud de cada elemento: 1,20 m. mínimo.
Altura del elemento más elevado: 28cm.
Altura del elemento más bajo: 15 cm.
Anchura de Los elementos: 15 cm. ligeramente inclinados.
Las cuatro esquinas se señalizarán mediante postes no solidarios al
propio obstáculo, con altura aproximada de 1.20m. y protección en su
parte superior.
COMIENZO Y LLEGADA:
Los postes que señalicen el “Comienzo” y la “Llegada” deberán
instalarse a 1 m. como máximo por delante del primer obstáculo y
separados del extremo de la barra de salto no más de 50 cm.
Todas las decisiones del Juez son inapelables.
1º
Generalidades
La finalidad del recorrido es que el perro realice el
conjunto de los obstáculos, en el orden prescrito, sin efectuar fallos y
dentro del límite del T.RS. Sin embargo, este no es más que un índice
básico de referencia y en ningún caso la rapidez debe ser considerada
corno criterio principal.
El recorrido de AGILITY no es una carrera de
velocidad, sino una competición de destreza y habilidad.
En caso de igualdad en el numero de fallos sobre los
obstáculos, para la clasificación se tendrá en cuenta el mejor tiempo.
Si por casualidad se diera un empate en el número
total de penalizaciones, la decisión estará a favor del conductor que
tenga menor número de ellas sobre los obstáculos. En último caso. Si
fuera necesario, el Juez podría ordenar la ejecución de un recorrido
adicional para determinar el ganador.
2º
Penalizaciones
Se aplicarán dos tipos de penalizaciones:
- Penalizaciones por Fallos cometidos durante el recorrido (faltas y
rehuses)
- Penalizaciones de Tiempo por sobrepasar cl T,R.S
a) Por sobrepasar el T.R.S: Tantos puntos como
segundos y centésimas sobrepasadas.
b) Faltas de carácter general:
- El conductor no debe pasar entre los postes de
‘COMIENZO” y “LLEGADA”. Si lo hace, se le penalizará con una falta,
además el cronometro comenzará su recuento.
- El conductor que toque a su peno voluntariamente
durante el recorrido cometerá una falta cada vez que lo haga.
- El conductor que toque voluntariamente un obstáculo
cometerá igualmente una Falta,
c) Fallos sobre los obstáculos:
- Cada Falta se sancionará con 5 puntos y se acumulará al número total
de penalizaciones en cada recorrido.
- Los derribos: Se consideran Faltas, siempre que el elemento caiga
antes de que el perro sobrepase e1 siguiente obstáculo.
- Los rehuses: Esta penalización comprende las paradas del perro
delante del obstáculo, los desvíos laterales evitando el mismo,
sobrepasarlo obligando al perro a retroceder para acometerlo de nuevo,
saltar entre el mareo y la rueda, caminar sobre el salto de longitud e
introducir una pata o la cabeza en el interior del túnel (todo ello
referido al siguiente obstáculo en orden).
Cada Rehuse se sanciona con 5 puntos y se acumula
igualmente al número total de penalizaciones en cada recorrido. Tres de
ellos conllevan la eliminación.
- Las zonas de contacto obligatorias: En la
empalizada, el balancín y la pasarela, el peno debe colocar
obligatoriamente sobre ellas, al menos una de sus patas, tanto en la
subida como en la bajada. Cada vez que no toque las mismas constituye
una Falta.
Los rehuses penalizan con 5 puntos, pero el perro
deberá rehacer de nuevo e1 obstáculo, en caso contrario será eliminado.
Esto mismo es válido para el Slalom, donde el
conductor hará volver a su perro hasta el lugar del fallo.
Las Faltas conllevan la penalización correspondiente
pero permiten continuar el recorrido.
d) Faltas especificas de un obstáculo:
Mesa:
-
El perro deberá permanecer retenido sobre ella en cualquier
posción durante 5 segundos, la cual no puede ser cambiada durante ese
tiempo.
Si el perro abandona La mesa untes de finalizar el recuento y la orden
del Juez, será penalizado con 1 Falta, debiendo regresar de nuevo a la
mesa para comenzar los 5 segundos, bajo pena de eliminación.
El descuento se detendrá cuando el perro varíe la
posición marcada y se reanudará cuando vuelva a adoptarla correctamente.
El acceso a la mesa está autorizado por los tres
lados A, B y C. Si e1 perro sobrepasa lateralmente la mesa, pasa por
debajo de ella o accede por el lado (D) opuesto al sentido de la marcha,
será penalizado con un rehuse. Una vez marcado el rehuse, este podía
ascender por cualquiera de ellos.

Igualmente, si el perro se desliza de la Mesa será
penalizado con una falta y podrá subir por cualquier lado, y
comenzará nuevamente la cuenta.
Pasarela:
El perro que salta el obstáculo antes de haber tocado
con las cuatro patas e1 tramo descendente será penalizado con un Rehuse.
Balancín:
El perro que salta el obstáculo antes de haber
atravesado el eje del balanceo será penalizado con Rehuse.
El extremo del balancín deberá tocar el suelo
obligatoriamente antes de que el perro lo abandone, en caso contrario se
le penalizará con una Falta.
Rampa “A”:
El perro que salta el plano inclinado antes de haber pisado con las
cuatro patas la parte descendente será penalizado con un Rehuse.
Slalom:
Al comienzo, el perro dejará el primer poste a su izquierda, el segundo
a su derecha y así sucesivamente.
Si el perro efectúa una entrada incorrecta, será penalizado con un
rehuse cada vez. Si se salta uno de los postes, provocará una falta. En
ambos casos, el conductor deberá corregirlo inmediatamente, haciendo
volver a su perro al lugar del fallo para realizarlo correctamente.
El Slalom es el único obstáculo en e1 que el perro esta obligado a
volver al lugar de la falta y solo podrá anotarse una como máximo.
Si el perro sale incorrectamente del Slalom, sin rectificar y franquea
otro obstáculo provocara su eliminación.
Si
el perro vuelve sobre el Slalom y hace 2 o más postes será eliminado
Salto de Longitud:
Los elementos del salto de longitud se dispondrán dé forma que permitan
realizar un salto entre 0.40 y 1.50 m. Saltar atravesado o pasar al lado
del obstáculo se considerará Rehuse. Volcar uno de los elementos o
apoyar una pata entre ellos se penalizará con una falta.
Caminar sobre el salto de longitud, será penalizado con un rehuse: 5
puntos. El contácto casual no será penalizado.
Combinaciones de dos o tres obstáculos
Cada uno de los elementos que componen el combinado se juzgará
independientemente. Los rehuses obligan a repetir el conjunto del
combinado y los derribos se suman en cada obstáculo.
-
Incorrección hacia el Juez
- Brutalidad hacia el perro.
- Sobrepasar el “Tiempo Máximo de Recorrido” <T.M.R.)
- Cometer tres rehuses sobre la totalidad del recorrido,
- No abordar
los obstáculos en el orden marcado.
- Olvidarse de realizar un obstáculo.
- Tomar un obstáculo en sentido contrario.
- El conductor que supera el mismo un obstáculo.
- El conductor que lleva cualquier objeto en las manos.
- El conductor que vuelve a colocar al perro en la línea de salida, una
vez que éste la haya cruzado (salvo orden expresa del Juez).
- El perro que lleva colocado el collar.
- La detención del recorrido por el conductor sin orden del juez.
- El perro que deja de estar bajo el control del guía o que abandona el
terreno señalado para la competición.
La eliminación deberá señalarse por el Juez de forma
sonora (silbato, bocina etc.), provocando la descalificación y la salida
inmediata del perro y su conductor.
Todos los casos imprevistos serán resueltos por el
Juez, quien dará muestras desde el principio hasta el fin, de la misma
indulgencia o rigor.
Por razones
ajenas a la voluntad del conductor, caída de obstáculos, tejido del
túnel obstruido, el Juez puede detener la competición y por tanto cl
cronómetro.
Después
de colocar nuevamente el obstáculo, el Juez pondrá el cronómetro en
marcha y permitirá que el perro prosiga desde el lugar donde fue
detenido.
Las
penalizaciones impuestas con anterioridad se mantendrán invariables.
|
• CALIFICACIONES / MENCION |
|
En las pruebas. se otorgarán las siguientes “Calificaciones’’:
- De Da 5.99 puntos totales de Penalización: EXCELENTE
- De 6 a 15.99 puntos totales de Penalización: MUY BUENO
- De 16 a 25.99 puntos totales de Penalización: BUENO
- Más de 26 puntos totales de Penalización: NO CLASIFICADO
Por penalizaciones totales se entiende el conjunto de
puntos provocados por rallos sobre los obstáculos (faltas y rehuses) y
por sobrepasar el T.R.S.
La licencia de Agility válida ante la F.C.I. será otorgada cuando el
perro haya obtenido 3 calificaciones de Excelente en pistas sin
faltas con dos Jueces diferentes, en tres competiciones de Agility
de GRADO 1.
La clasificación se hará teniendo en cuenta:
1º- El total de las penalizaciones (penalizaciones/recorrido +
penalizaciones de tiempo>
2º- En caso de igualdad en el número de penalizaciones de recorrido, se
tendrá en cuenta el tiempo real.
3º- En caso de igualdad en el n0 total de penalizaciones, se clasificará
en primer lugar el perro que haya tenido menos penalizaciones durante e1
recorrido.
Ejemplo, para un T.R.S. de 60 segundos.
|
DORSAL |
PENALIZACI0NES
DE RECORRIDO |
TIEMPO
REAL |
PENALIZACIONES DE TIEMPO |
TOTAL
PENALIZACIONES |
CLAS1FICACION |
|
7 |
5 |
58.71 |
0.00 |
5.00 |
3 |
|
12 |
0 |
65.00 |
5.00 |
5.00 |
1 |
|
18 |
5 |
57.25 |
0.00 |
5.00 |
2 |
|
4 |
0 |
68.32 |
8.32 |
8.32 |
4 |
|
15 |
10 |
59.17 |
0.00 |
10.00 |
6 |
|
2 |
5 |
65.00 |
5.00 |
10.00 |
5 |
ORGANIZACION DE UNA COMPETICION
|
|
Los clubes que deseen organizar Pruebas de AGILITY deberán:
1.- Disponer de un terreno delimitado con un mínimo de 20 x 40m.
La naturaleza del terreno no deberá presentar ningún peligro para el
perro o el conductor en la totalidad del recorrido: cristales, clavos,
rugosidades etc.
2.- Elegir un Juez reconocido por la entidad afiliada
a la F.C.I.
3.- Prever el personal necesario para el buen
desarrollo de la competición que será:
1 Ayudante del Juez, con el fin de permitirle no
perder de vista al perro que
está actuando. Este transcribirá las penalizaciones marcadas por el
Juez.
2 Cronometradores encargados de controlar el tiempo
en cada recorrido (1 oficial y 1 de reserva)
2 Comisarios de pista como mínimo, encargados de colocar los obstáculos
caídos y de tensar la lona del túnel en cada pasada del perro, etc.
2 Secretarios (mínimo) para transcribir los
resultados de las hojitas de juicios en los impresos de clasificación y
la correspondiente anotación en las canillas de puntuaciones.
1 Comisario de participantes encargado de preparar el
orden de actuación de los participantes de acuerdo con el orden de
intervención establecido, a fin de asegurar el encadenamiento y el buen
desarrollo de la prueba.
Prever un equipo (6 personas) para garantizar el
montaje y desplazamiento de los obstáculos siguiendo las instrucciones
del Juez.
CONDICIONES GENERALES DE ADMISION EN PRUEBAS
|
|
Se podrá participar en las siguientes competiciones:
a) Pruebas Oficiales de AGILITY homologadas por la
F.C.I.:
Valederas para la obtención de la licencia, puntuables para el
Campeonato de cada País y Campeonato del Mundo de AGILITY de la F.C.I.
Los perros
de todas las razas con más de 18 meses.
b) Pruebas de AGILIIY no homologadas por la F.C.I.:
Para todos los perros con más de 18 meses,
con o sin Pedigree, pero obligatoriamente tatuados y miembros de un club
reconocido por la FCI.
No podrán tomar parte en las pruebas:
- Las hembras en período de gestación.
- Las hembras en celo.
- Los perros con enfermedades aparentes, lesionados o con heridas.
Los perros procedentes de zonas afectadas por la rabia, deberán estar
provistos de un certificado antirrábico en curso,
Los equipos de perros/guías extranjeros, deberán justificar su
pertenencia a una O.C,N. reconocida por la F.C.I. así como la
participación en competiciones oficiales de su País.
Se exigirá una forma correcta de vestir a los
participantes.
Cualquier acto de brutalidad hacia el perro será severamente sancionado
y la descalificación será inmediata, con independencia de cualquier
acción que posteriormente pudiera tomarse contra el conductor.
|
• TIPOS, CATEGORIAS Y CLASES DE PRUEBAS |
|
Están previstas dos tipos de pruebas:
1) Pruebas oficiales “Homologadas
2) Pruebas No homologadas”
Existen
3 Categorías:
S:
(Small) – M (Médium) – L (Large) / Mini – Midi - Standar
Nota: Los perros no podrán participar más que en la
categoría. Los perros en el limite de talla Mini/Midi/Standard
deberán presentar un justificante oficial de su altura.
1) Pruebas Oficiales de AGILITY homologadas por la
F.C.I.
Comprenden
dos clases:
Agility : Incluyen áreas de contacto y mesa.
Jumping: Sin áreas de
contacto ni mesa, sólo se puede usar como comienzo de la prueba y no
debe considerarse como obtáculo.
Estas clases están divididas en 3 niveles:
A) AGILITY / JUMPING GRADO 1: Reservada a los perros que
todavía no han obtenido la licencia de Agility de la R.S,C,E.
B) AGILITY / JUMPING GRADO 2: Abierta a los perros en
posesión de la correspondiente licencia de AGILITY.
C) AGILITY / JUMPING GRADO 3: Correspondiente a los
perros con licencia de Agility, que optan a la selección para el
Campeonato del Mundo de la F.C.I. Las normas de selección quedarán
definidas por F.C.A.
Para establecer un recorrido, el juez utilizará a su
agrado los obstáculos aprobados por la F.C.I.
NOTA:
Para los recorridos de “AGILLTY GRADO I” podrán
superarse hasta un máximo de tres obstáculos con zonas de contacto
elegidos por el juez.
En “AGILITY GRADO II y III”, podrá contar con cuatro
zonas de contacto como máximo, elegidas igualmente por el Juez.
El Slalom solo podrá realizarse una vez en cada
recorrido.
Los obstáculos con zonas de contacto no serán jamás
colocados en la salida o llegada.
La Rueda y el Salto de longitud estarán siempre
instalados en línea recta.
La diferencia entre AGILITY GRADO 1, 11, y III” vendrá marcada por:
- La dificultad del trazado y longitud del recorrido.
- La velocidad de ejecución determinante del Tiempo de recorrido.
Las reglas para S, M y L serán identicas, pero
los obstáculos tendrán que adaptarse a las normas descritas para esta
categoría.
Los resultados obtenidos en las competiciones
homologadas se anotarán en la cartilla de puntuaciones y junto con la
licencia de Agility permitirán el acceso a las competiciones Nacionales
y al Campeonato del Mundo de la F.C.I.
2~ Las Pruebas no homologadas
Se dejan a la iniciativa de cada País, pero deberán
permanecer dentro del espíritu del AGILITY y preservarán la seguridad
del perro y del conductor. El Juez precisará las reglas antes de la
prueba.
La anotación de las pruebas no homologadas podrá ser
standard o específica”, en función del tipo de prueba.
El número de pruebas no homologadas será determinado por el Club
organizador en función del tiempo disponible y del número de perros
inscritos.
|
C - CAMPEONATO DEL MUNDO DE AGILITY DE LA F.C.I. |
|
• 1º ORGANIZACION
Anualmente, se organiza un “Campeonato del Mundo de Agility”.
El vencedor recibirá e1 título de “CAMPEÓN DEL MUNDO DE AGILITY’.
Las O.C.N. candidatas a la organización del “Campeonato del Mundo de
Agility” deben enviar al Presidente de la Comisión de AGILITY de la
F.C.I.. con 5 años de antelación a la fecha propuesta, una solicitud
indicando los detalles siguientes:
- Nombre de la O.C.N. candidata,
- Lugar y fecha prevista
- Descripción de las instalaciones y plano del terreno elegido para el
Campeonato así como los medios puestos a disposición, que deberán
adaptarse al pliego de Condiciones del Campeonato del Mundo de Agility.
El Campeonato del Mundo de AGILJTY, es la cumbre de los que practican
Agility en los Países miembros de la F.C.I., por ello el País
organizador tiene el deber de dar a esta manifestación el esplendor y la
dimensión digna de un “Campeonato del Mundo”.
Deberá empeñar toda su atención en la organización material y recepción
de Jueces y participantes. Se tendrá especial cuidado con la megafonía a
fin de permitir una animación permanente, indispensable para el éxito de
este acontecimiento. Se asegurarán contactos con los medios de
comunicación, prensa, radio, televisión, con el fin de dar a este
Campeonato la publicidad necesaria para lograr la asistencia de un gran
número de público, con espíritu de promover el AGILITY y el perro de
raza.
La O.C.N. organizadora es la única responsable ante la F.C.I. de la
organización material del Campeonato y adoptará todas las medidas
necesarias para asegurar su buen desarrollo. Invitará a las O.C.N. a
tomar parte en el mismo al menos con 6 meses de antelación, indicándoles
la fecha limite de inscripción y el número máximo de inscripciones
autorizadas, rogándoles prevean la uniformidad de sus equipos.
La comisión de AGILITY de la F.C.I. designará un responsable encargado
de velar por el cumplimiento del “Pliego de Condiciones” que será
entregado a los Organizadores e igualmente comprobará la aplicación del
Reglamento. Él representará a la Comisión y la Sociedad Organizadora
deberá presentarle su programa.
|
• PRUEBAS DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE AGILITY |
|
Las pruebas se juzgarán según el Reglamento de AGIL.ITY de la F.C.I. en
vigor. Se desarrollarán en un terreno de 30 x 40 m con dos Jueces, uno
de ellos perteneciente al País organizador.
El Campeonato del Mundo comprenderá:
a. Dos pruebas “Individuales”
- 1 Recorrido de AGILITY
- 1 Recorrido de JUMPING, sin zonas de contacto ni mesa, salvo si está
colocada
en la salida, en cuyo caso no será considerada como un obstáculo,
Los recorridos comprenderán obstáculos homologados.
El cúmulo de resultados de las dos pruebas designarán
al Ganador, que obtendrá el título de “Campeón del Mundo de AGILITY’.
En caso de empate en el primer puesto (solamente), se
realizará un tercer recorrido que servirá para deshacer este.
b) Dos pruebas por equipos de 4 perros como máximo.
- 1 Recorrido de AGILITY
- 1 Recorrido de JUMP[NG. sin zonas de contacto ni mesa, salvo si está
colocada
en la salida, en cuyo caso no será considerada como un obstáculo,
Cada país participante podrá formar un equipo de 4
perros como máximo por cada una de las categorías: “Standard y Mini” (un
perro solo puede concursar en un equipo).
Los recorridos comprenderán obstáculos homologados.
Para la clasificación por Equipos, sólo se tendrá en
cuenta el resultado obtenido en cada recorrido por los 3 mejores perros,
el País ganador recibirá el título de Campeón del Mundo de AGIIITY por
equipos.
PERRO EN BLANCO:
Al principio de cada prueba y después de haberse establecido el T.R.S.
por e1 Juez, un perro no participante en el Campeonato efectuará el
recorrido.
Cada O.C.N. afiliada a la F.C.I. podrá inscribir en
el Campeonato del Mundo de Agility, un máximo de l0 perros seleccionados
por ella, que podrán concursar independientemente en clase Individual o
Equipos.
Sin embargo, el número máximo de perros participantes
por País en cada prueba será de:
- Clase ‘Individual’’: 9 perros, L, M, S.
- Clase Equipos”: 1 equipo de 3 perros por categoría.
Nota: Los Ganadores “Individuales’ (L, M y S) del
Campeonato del año anterior, quedarán seleccionados oficialmente para
poner su título en juego, además del numero máximo de perros autorizados
a su país.
Para ser seleccionados, los perros deberán ser de
raza e inscritos en un Libro de Orígenes reconocido por la F.C.I. y
haber obtenido las menciones Excelente o “Muy Bueno’ en clase AGILITY
‘Segundo Grado en una competición oficial. Quedando a la iniciativa de
cada O.C.N. otros criterios de Selección,
Las O.C.N. enviarán dentro del plazo, todas las
inscripciones y documentos conjuntamente a la Sociedad organizadora.
Además, designarán un “Capitán, que será el único responsable de su
Equipo, ante la Sociedad organizadora.
|
•
CONTROL VETERINARIO
|
 |
Se efectuará un control veterinario antes de la competición verificando
los certificados de vacunación antirrábica. No se admitirán en la
competición los perros enfermos, heridos o las hembras en periodo de
gestación. Las hembras en celo podrán ser admitidas a condición de que
se mantengan apartadas del resto de los participantes y siempre que
acepten presentarse en las últimas posiciones
Los
perros procedentes de una región afectada por la rabia o que vayan a
ella, deberán poseer certificados antirrábicos en curso.
•
CARTILLA DE PUNTUACIONES
La cartilla de puntuaciones del perro es obligatoria debiendo
entregarse a la Sociedad organizadora antes del comienzo de la
competición.
•
JURADO
La Comisión de AGILITY de la F.C.I. nombrará 2 jueces
cualificados de los cuales uno será ajeno al país organizador. Las
dietas de los jueces se definirán en el “pliego de condiciones” del
Campeonato del Mundo de Agility de la F.C.I.
El País organizador deberá poner un intérprete a
disposición del juez extranjero.
•
PREMIOS
En interés del AGILITY internacional, sería
aconsejable que cada país participante contribuyese al éxito del
Campeonato del Mundo, poniendo a disposición de la Sociedad organizadora
un “Premio de Honor”.
Las Sociedades organizadoras de un Campeonato del Mundo de AGILITY, se
comprometen a respetar el presente Reglamento y a cumplir los requisitos
del “Pliego de Condiciones” donde se definen tanto los medios a utilizar
en este acontecimiento como los deberes de sus organizadores.
|